25Mar

El Comercio es una actividad totalmente inherente al ser humano, se desarrolla desde prácticamente la existencia de éste.
El asociacionismo moderno comienza su andadura a mediados del siglo XIX, aunque el embrión se remonta a la época medieval donde ya existían los gremios y las cofradías. el siglo XIX y la nueva organización social caracterizada por el inicio del capitalismo permite la creación del asociacionismo. Es un movimiento que va unido a la misma esencia del ser humano, pues consiste en agrupaciones de personas que se constituyen como entidad y, a través de la misma, se organizan, planifican y apoyan para mejorar en términos generales.
Ya en concreto, el asociacionismo en el mundo empresarial, ha de conceptuarse como un factor de cooperación y generación de sinergias entre empresas, partiendo de iniciativas de colaboración para maximizar su competitividad y fomentar la innovación. Este tipo de participación empresarial favorece el crecimiento de la empresa, la cooperación entre éstas, su articulación sectorial o intersectorial y una mayor presencia en la sociedad y en las Administraciones y Organismos oficiales. La pertenencia a una asociación aumenta las posibilidades para competir en el mercado sin que ello afecte a la individualidad de cada empresa.
El asociacionismo no puede, ni debe, considerarse como un método de defensa o presión frente al entorno, sino que debe entenderse como un elemento coordinador que ayuda a identificar oportunidades que pueden ser aprovechadas en el futuro. Por ello y en un contexto como el actual es necesario y conveniente fomentar el asociacionismo empresarial como una herramienta para lograr la unión de un sector económico, la búsqueda de soluciones y la ejecución de acciones conjuntas, así como presenta múltiples ventajas, económicas, humanas y comerciales.
Es especialmente importante para las pymes la participación en asociaciones empresariales ya que permite aunar esfuerzos, trabajar en una sola dirección y beneficiarse del porfolio de servicios que ponen a disposición de los asociados. Compartir las experiencias de las distintas empresas asociadas promueve la aparición de oportunidades, se convierte en laboratorio de ideas y favorece la gestión empresarial.
Pero también la propia asociación constituida, tiene que transmitir con hechos el sentido de utilidad, generando con la actividad un movimiento entre sus empresas y colectivos asociados. Así también transmitiendo los valores que representa al conjunto de la sociedad, participando, muchas de ellas, del diálogo social con agentes sociales (principalmente con la negociación de convenios colectivos laborales) y en órganos dependientes de las Administraciones Públicas para la defensa de los intereses de las empresas.
¿Podemos, por tanto, considerar el asociacionismo como un seguro y necesario catalizador del comercio y las empresas que conforman y desarrollan esta actividad? Intentaremos profundizar y desgranar esta cuestión en nuestro VIII Congreso FEICASE.
Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa de Valme, S.A.
C/ Miguel Manaute Humanes, s/n – Dos Hermanas (Sevilla)
El Congreso FEICASE cuenta también, como siempre, con una zona expositiva, anexa al Auditorio donde se lleva a cabo, en la cual varias empresas asociadas y entidades vinculadas a la Organización exponen sus artículos, productos y servicios. Dicha zona y su ubicación resulta ideal para los expositores ya que les permite interactuar directamente y en todo momento con los asistentes durante el Networking.
La Confederación Provincial de Empresarios de Industria y Comercio de Alimentación, Droguería, Perfumería y Afines de Sevilla, FEICASE es el órgano representativo que aglutina a las empresas sevillanas del sector para lograr la mejor defensa de sus intereses y fomentar el crecimiento económico de nuestra provincia.
@ 2021 Feicase - Diseñada e implementada por Agencia Mamá Pato